Image
ObCP - Opinión
Un futuro sin monedas: la revolución del recaudo electrónico en el sistema de transporte público de la República Dominicana

En la República Dominicana, el transporte público está viviendo una transformación sin precedentes. Con la implementación del sistema de recaudo electrónico, no solo se modernizan los métodos de pago, sino que también se sientan las bases para una movilidad urbana más eficiente, segura e inclusiva. Esta evolución tecnológica va más allá de la comodidad del usuario: impacta directamente en la forma en que se gestionan los recursos, se planifican las rutas y se mide la calidad del servicio.

16/05/2025

Perspectivas sobre la Transformación del Transporte Público 

La revolución del recaudo electrónico en la República Dominicana va mas allá de adoptar nuevas tecnologías, así como transformar fundamentalmente la forma en que las personas se desplazan y cómo se gestionan los recursos públicos. Al implementar un sistema centralizado de recaudo (SCR) electrónico, el país ha logrado una serie de beneficios tangibles que no solo mejoran la experiencia del usuario, sino que también tienen ramificaciones significativas en términos de eficiencia operativa y sostenibilidad económica. 

 

El diseño del SCR fue influenciado por prácticas globales y adaptado a las necesidades locales con la cooperación del Banco Interamericano de Desarrollo (BID). El sistema incorpora una arquitectura abierta que facilita la integración de diferentes modos de transporte y permite una gestión unificada y centralizada de tarifas y datos operativos. El objetivo siempre fue lograr metas a corto plazo sin sacrificar la visión a mediano y largo plazo.  

 

Uno de los mayores retos fue crear un sistema que pudiera ser interoperable entre varios servicios de transporte como el metro, los autobuses y teleféricos, garantizando al mismo tiempo la seguridad y la facilidad de uso. La coordinación entre diferentes agencias y la integración tecnológica requerida fue un desafío considerable, superado mediante la colaboración continua entre los organismos de gobierno y el sector privado.

 

Adicionalmente, la implementación un SCR, también ha derivado en el desarrollo de un Centro de Control de Transporte Público, el cual ha permitido una supervisión y gestión más efectivas de la red de transporte. Este centro no solo procesa pagos, sino que también recopila datos en tiempo real sobre el rendimiento de los servicios, lo que permite a las autoridades tomar decisiones informadas sobre la asignación de recursos y la optimización de rutas. Parte de la transformación es implementar estos indicadores de calidad del servicio y poder fiscalizar en base a los mismos.  

 

Datos Claves y Avances del Proyecto 

Actualmente la capital Dominicana, Santo Domingo, mueve más de 500,000 usuarios diarios en el Sistema Integrado de Transporte (SiT), a través de sus 2 Líneas de Metro, 2 líneas de Teleférico y una red de más de 250 autobuses con validadoras instaladas que aceptan el pago electrónico.   

 

Desde la génesis del sistema, se ha observado un aumento del 35% en el número de pasajeros en corredores de autobuses privados, gracias a la implementación de indicadores de calidad. El pago electrónico, mediante tarjeta propietaria, ahora representa el 37% de todas las transacciones, mientras que los pagos bancarios componen un 6% del total. Estos datos subrayan la creciente aceptación y dependencia de los métodos de pago electrónicos en la movilidad urbana. 

 

ABT Nivel 4: Un Pilar en la Revolución del Recaudo 

Actualmente Santo Domingo se maneja a través de lo que llamamos un sistema CBT (Card Base Ticketing), donde toda la información se encuentra en la tarjeta de transporte. Es el estándar a nivel del ticketing en transporte. Sin embargo, los avances y las nuevas tecnologías han ido migrando a un sistema basado en cuentas (ABT), con una arquitectura parecida al bancario, donde la información es alojada en la nube o un backoffice y no físicamente en el medio de pago. Esta modalidad permite la compra y recarga de títulos basados en cuentas, haciendo que el proceso sea más seguro y eficiente, y reduciendo el fraude. Este nivel gestiona la tarifación y los parámetros del sistema de recaudo, ofreciendo una experiencia de pago sin fricciones. Esta integración tecnológica también mejora la accesibilidad para todos los usuarios, incluyendo grupos vulnerables como personas mayores y personas con discapacidad.  

 

Es por esto que con la reciente inauguración de la Línea 1 del Teleférico de Santiago, así como la entrada de un Monorriel de 14 Km a inicios del 2025, estratégicamente se ha decidido implementar la última tecnología en Santiago.  

 

Impacto Socioeconómico de la Revolución del Recaudo Electrónico 

Más allá de los beneficios operativos y tecnológicos, la revolución del recaudo electrónico tiene un impacto significativo en la sociedad y la economía de la República Dominicana. En primer lugar, contribuye a la inclusión financiera al permitir que un mayor número de personas accedan a servicios financieros básicos. En segundo lugar, la implementación del SCR permite la implementación de ayudas sociales focalizadas a los grupos más vulnerables.  

 

En términos más amplios, la revolución del recaudo electrónico también está contribuyendo a la modernización y la competitividad de la economía dominicana. Al adoptar tecnologías de vanguardia en el sector del transporte público, el país está demostrando su capacidad para adaptarse a un entorno económico en constante cambio y mejorar su posición en la economía global. Esto podría atraer inversiones adicionales y promover un crecimiento económico más sólido y sostenible a largo plazo. 

 

Desafíos y Oportunidades Futuras 

Aunque la revolución del recaudo electrónico en la República Dominicana ha logrado avances significativos, aún se enfrenta a una serie de desafíos y oportunidades para el futuro. Uno de ellos es garantizar la accesibilidad universal al sistema de pago electrónico. La expansión continua del sistema para incluir más áreas y servicios requerirá una inversión continua en infraestructura y tecnología.   

 

Finalmente la idea de implementar un Mobility as a Service (MaaS), con la integración de sistemas de pago electrónico con otras formas de transporte, como taxis y servicios de bicicletas compartidas, son nuestros próximos pasos para promover una movilidad más integrada y sostenible en las ciudades dominicanas. 

 

Conclusiones  

La revolución del recaudo electrónico está transformando la movilidad en la República Dominicana de manera fundamental. Desde la implementación de sistemas de pago electrónico hasta la introducción de tecnologías avanzadas de gestión de transporte, el país está avanzando hacia un sistema más eficiente, seguro y sostenible. Con cada tarjeta de transporte activada y cada viaje pagado electrónicamente, la República Dominicana está construyendo un futuro más conectado, eficiente y próspero para todos sus ciudadanos. 

Colaborador